
Las preparaciones y los elementos culinarios fueron creciendo en variación, las mezclas, las diferentes formas de sazonar y acomodar los alimentos crecieron; La forma comenzó a tomar relevancia a la hora del festín comensal. Pero no es hasta la Edad Media que se da una verdadera separación de lo que hoy será esa “Cocina profesional“ y la “Cocina doméstica“ a través de los requerimientos de la realeza. Preparaciones elaboradas, variedad en la mesa, color, cantidad, sazón, mezcla, salsas, todo un alto despliegue culinario para la nobleza y sus grandes banquetes. Y los campesinos? Los súbditos? Sus preparaciones claramente sencillas. Los grandes cocineros reales comenzaron, entonces a detallar toda esa gran variedad de recetas y combinaciones en libros que se fueron popularizando y serían la base de los conocidos libros de cocina actuales, pero en qué punto se comenzó a dar esa rotación de variedad y cantidad de la alta y baja sociedad que nos lleva hoy en día a ser partícipes de la caracterización de la “Buena comida“ o “Cocina profesional“ como platos con sazones y combinaciones no vistas, pero en una cantidad apenas reconocible? Dónde quedaron los grandes banquetes? Los cuerpos voluptuosos y la opulencia como característica de la clase alta? Cómo y por qué entonces se llegó a la idea de un montaje culinario que da cuenta más de una depuración alimenticia para la llamaba “Buena comida“ y un exceso de comida en la cocina doméstica o del mal llamado vulgo? Las bases estéticas, los procesos y técnicas culinarias comenzaron a tornarse más ligados a las bases artísticas de la pintura. Un plato de la “Cocina Profesional“ podría confundirse fácilmente con una obra de un museo de arte moderno. Es imposible no querer retratar a través de una foto el almuerzo que estoy a punto de comer en ese buen restaurante tan conocido, por su belleza y valores gustativos. Los platos dejaron de ser un simple alimento energético y se convirtieron en una obra visualmente agradable. De ahí que ahora más que nunca sea tan cierto el dicho “La comida entra por los ojos“.
No hay comentarios:
Publicar un comentario